domingo, 16 de diciembre de 2012

viernes, 14 de diciembre de 2012

Obra: Los asesinatos de la calle Morgue

A leer, Los asesinatos de la calle Morgue. Edgar Allan Poe

Pincha el siguiente link:

http://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Poe_Edgard_Allan/Cuentos_seleccion/poe05.html

Información PSU Lenguaje y Comunicación

 A todos los interesados en la PSU, publico un link para su mayor comprensión y orientación sobre el tema...

http://www.demre.cl/psu.htm

 
 
 


Obra: Cantar de los cantares

Lectura

Obra: Cantar de los cantares

Autor: Salomón

 

Estudiantes, en el siguiente link encontrarán la lectura que se evaluará.

http://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Salomon/Cantar_de_los_cantares.htm

Tipos de amor en la Literatura


Estudiantes, vean este video les ayudará a tener una mejor comprensión del contenido.

 

http://www.youtube.com/watch?v=6nTHU8vEBps


Guía: Tipos de amor en la literatura


Guía teórica

Tipos de amor en la literatura

 
 
 
 
 

Nombre: __________________________ Curso: __________

 

 

Objetivo: conocer los diferentes tipos de amor presentes en la literatura.


 

Introducción

 

A lo largo de los siglos el amor ha sido fuente de inspiración para toda clase de artistas, esto porque el amor es considerado el vínculo fundamental de la unidad universal; un poder casi irresistible que puede desencadenar grandes desastres o precipitar el alcance de la anhelada felicidad.

 

En la tradición literaria, el amor es un motivo recurrente que ha sido abordado desde diversos puntos de vista, por ejemplo a través del amor Sensual- terrenal o el amor idealizado. Tales clasificaciones están asociadas a otros temas literarios, entre ellos la trascendencia, la muerte o los celos; lo que da origen a nuevas manifestaciones del tema del amor en literatura. Es importante también tener en consideración que el amor ha sido representado a través de figuras míticas como Eros y Cupido, personajes que encarnan la idea de que este sentimiento es ineludible (inevitable- necesario).

A lo largo de la tradición literaria, muchos autores han intentado definir el concepto “Amor”, destacándose en ello los artistas del Barroco; el resultado ha sido una interesante variedad de descripciones, algunas de ellas se encuentran en los textos bíblicos y en autores como Aristóteles, Juan Ruiz el arcipreste de Hita, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Mario Benedetti y Gonzalo Rojas por nombrar algunos. Sin embargo, como no sólo se da el amor romántico en la vida diaria, en las obras literarias el amor aparece de diferentes maneras, y asociado a temas que lo dificultan o lo potencian. Hemos de tener presente que esta variedad de  expresiones del amor en las obras literarias depende, en gran medida, de la época histórica a la que pertenecen. Por otra parte, en una misma obra, generalmente encontramos más de un tipo de amor.

 

AMOR SENSUAL Y TERRENAL


El amor sensual se manifiesta a partir de los sentidos, impulsos y sentimientos que experimentan las personas. Se une también el sentimiento o la interioridad con el cuerpo y los sentidos, lo que lo hace terrenal y tiende a ser apasionado. Este tipo de amor puede ser erótico o pasional y se manifiesta en el amor correspondido, imposible, feliz, tirano, posesivo, o liberador. Implica un anhelo de fusión completa con la otra persona siendo exclusivo y a veces puede expresar formas de amor engañosas.

Ejemplo: “Sabes, que cuando sigo el danzar de tus piernas, son como cedros hermosos llenos de pasión ,que cada paso que das es como si despertara algo especial dentro de mi ,como un río de deseos que buscan tus labios que son como rubís cultivados”.


AMOR IDEALIZADO

 

El amor idealizado se produce cuando quien ama idealiza el objeto de su amor, lo ve perfecto/a. Estas relaciones amorosas se relacionan con el ideal de belleza y de la mujer perfecta propia del Renacimiento, aunque se mantienen en otras épocas. Es el amor perfecto e inalcanzable donde no hay contacto carnal. Se idealiza sobre cómo debe ser el amor, cómo debe ser el ser amado. El ser amado es visto como un ideal y una manera de acceder a la belleza, al bien e la felicidad y así trascender, expresando adoración y admiración hacia lo amado.

Ejemplo: “bella y delgada cintura.
Te hace perder la cordura,
parece con sus vestidos,
más que persona, escultura.”


 

AMOR IMPOSIBLE

 

 Es aquel tipo de amor inalcanzable e imposible de concretar que provoca en el enamorado un sentimiento de pesimismo frente a la vida ya que las disposiciones del destino imposibilitan la unión. En la literatura los motivos del amor imposible son: cuestiones de clase, razones de belleza, por un tercero, por la distancia.



Ejemplo:

“Le diste a mi vida el color
Del amor y de la ilusión,
Pero eres un amor imposible,
Una gran distancia se opone,
Este enorme trecho está
Dividiendo este amor”


"Siempre me pongo triste. Yo digo que me da esa pena de ver como yo la quiero, mientras ella me quiere como a un niño. Y es natural. ¿Cómo me iba a querer? ¡ que desgracia, Dios mío, que desgracia!"

                                                    Eduardo Barrios,  El niño que enloqueció de amor.

AMOR RECÍPROCO

 

 El amor recíproco hace referencia al amor mutuo entre amantes. No obstante el hecho que sea correspondido no significa que esté exento de dificultades. El amor humano en la tradición literaria occidental está ligado a la transitoriedad del tiempo, la muerte u otras problemáticas; como también puede ser que el amor se asocie a la eternidad y su fuerza logre vencer incluso la muerte. Este tipo de amor también es denominado como: amor, tiempo y muerte.

 

 AMOR ETERNO



Este tipo de amor se relaciona generalmente con las parejas y tiene como característica la preservación del sentimiento a pesar del tiempo, los años, las distancias o hasta la muerte. A veces ocurre que se relaciona con la perdida de la libertad pues por este amor imborrable se llega a perder la facultad del actuar racional y la mente se convierte en una cárcel. Este amor, es aquel que lucha contra todo para poder sobrevivir aunque quizá los involucrados nunca estén juntos físicamente solo los mantiene vivos el saber que el amor por el otro existirá en sus corazones.

 

Actos de Habla

Ahora a estudiar los Actos de habla


¿Sabías que cuando dices algo también haces cosas al decir?

Actos de habla

 

En efecto, a través de la emisión de un enunciado, se realiza una acción. Para que comprendas mejor este concepto, piensa en la siguiente situación: un sacerdote en una iglesia está bautizando a un niño y al echarle el agua bendita dice "yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". Después de verbalizar este enunciado el niño está bautizado. Por lo tanto, la acción de bautizar se concreta cuando el sacerdote emite el verbo bautizar.

Los verbos que son necesarios para que exista una determinada acción son denominados performativos. Algunos de ellos son: bautizar, prometer, declarar, jurar, etc., y se caracterizan porque al pronunciarlos se realiza una acción al mismo tiempo.

 

Es importante que tengas claro que el significado del enunciado no siempre coincide con la acción que se efectúa. Así por ejemplo, cuando alguien dice: “¿tienes hora?”, le está solicitando a su interlocutor que le informe qué hora es y no le está preguntando si posee la hora. Por lo tanto, existen dos niveles de significado: uno que alude al contenido del enunciado y otro que corresponde a la intención comunicativa del hablante.

Por último, es necesario que sepas que existen distintos tipos de actos de habla:

 

Acto de habla directo: Es aquel en el que el hablante enuncia directamente su intención comunicativa en su acto locutoria. El receptor del mensaje no debe presumir ni inferir el real propósito del hablante porque este es claro y directo. Por ejemplo:

- Sal inmediatamente de esta sala.

- ¿Qué hora es?

- Baja la música, por Dios.

Acto de habla indirecto: Es aquel en que el hablante no enuncia su intención comunicativa de manera explícita, y esta debe ser interpretada a partir de los aspectos contextuales o paraverbales de la enunciación de la misma. El éxito de la comunicación depende, en gran parte, de la competencia comunicativa del receptor y de su voluntad de cooperar en el intercambio comunicativo. Sobre la base de los tres ejemplos anteriores, podemos transformarlos de la siguiente manera:
- ¡Hay personas que a vece sobran y no se dan cuenta!

El ejemplo anterior podría ser entendido como una orden (“Sal de aquí”) o cómo una expresión de un punto de vista (“Sí, yo opino lo mismo que tú”).
- ¿Tiene hora qué me diga?
Parece ser bastante clara la pregunta, pero podría ser contestada con un “Sí, claro que tengo. Adiós”.
- ¡Me retumba la cabeza con esa música.!
Lo que podría parecer una petición, si no hay voluntad de cooperar, podría ser decodificada como una expresión: “Qué raro, a mí no” (y sigue escuchando música fuerte).

Los actos de habla pueden, también, ser clasificados según el tipo de acción que ellos desempeñan al ser enunciado por un sujeto al interior de una situación comunicativa concreta. Es pertinente comprender que cuando hablamos de actos de habla, es necesario considerar la intención comunicativa del enunciador más que de la expresión misma, es decir, una pregunta puede significar una orden, una afirmación puede convertirse en un compromiso, etc. Podemos distinguir  cinco distintos tipos de acciones:

1) Acto de habla asertivo:

Es aquel en el que por medio del lenguaje afirmamos o negamos hechos de la realidad con distintos grados de certeza. La intención del enunciador en estos actos es simplemente hacer referencia sobre un hecho.

Ejemplos:
“El camping cuenta con alumbrado general y por sitios, agua potable, baños, duchas con agua caliente.”
“Estoy en este colegio desde primero básico, cuando apenas tenía seis años”
“Los actos de habla se refieren a aquel poder del lenguaje que permite hacer cosas con lo que decimos”

 

2) Acto de habla compromisorio:

Es mediante el cual usamos el lenguaje para adquirir compromisos con un interlocutor. Cabe señalar que todo compromiso es sobre el propio enunciador, pues no se puede adquirir compromisos por otro.

Ejemplos:
“El próximo lunes empiezo la dieta”
“Juro decir la verdad y nada más que la verdad”
“Te apuesto una asado que ganamos la final del campeonato el fin de semana”

3) Acto de habla directivo:

Se refiere a aquel por medio del cual el lenguaje asume la función de influir en la conducta de otro. Esto se puede realizar por medio de una sugerencia, consejo, recomendación u orden. También mediante preguntas que pongan al interlocutor en posición de responder.

“Anda de inmediato a arreglar ese desorden que hiciste”
“¿Es posible de que te dejes de molestar al menos una vez en tu vida?”
“Ayúdame con la tarea de Artes, por favor”

4) Acto de habla expresivo:

Corresponde al tipo de acción que desempeñamos por medio del lenguaje cuando expresamos estados anímicos o físicos personales.

“Ya no aguanto el dolor de muelas que tengo desde hace días”
“Mi más sentido pésame”
“Estoy realmente orgulloso de ti. Te felicito”

 

5) Acto de habla declarativo:

Es el acto por medio del cual el enunciador modifica algún aspecto de la realidad. Para que tenga valor, se deben cumplir algunas condiciones: quien lo enuncia debe ser un sujeto con la autoridad de poder modificar el aspecto de la realidad que está afectando (un sacerdote, un juez, un presidente, etc.) y debe ser expresado en la situación oportuna (un templo, un tribunal, etc.).

“En Nombre de Dios, se abre la sesión”
“Por el poder que la ley me confiere, los declaro marido y mujer”
“Este tribunal le condena a cinco años de pena remitida por delito de estafa y malversación de fondos públicos”

Literatura Contemporánea



Revisa el siguiente link y podrás reforzar el contenido de literatura contemporánea:

http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/temas-y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea/

viernes, 7 de diciembre de 2012

Lenguaje no verbal

Estudiantes, ahora los invito a ver un PPT sobre el "Lenguaje no verbal". Recomendable para Iº y IIº Año Medio.

Iº Año Medio Género Dramático Nº1

En este video (Nº1) encontrarás una breve explicación sobre el 
"Género Dramático". Recomendable para:
Iº Año Medio y IIº Año Medio.


jueves, 6 de diciembre de 2012

Género dramático

Estudiantes, observen el siguiente link, para complementar este material con la clase de Género Dramático
http://www.youtube.com/watch?v=R5klu0Gar7I

 



 

IIIº Año Medio. Contenido: identidad


_______________________________________________________NM3

                                                  Guía de contenido “identidad"
Identidad:
( Del Latín identitas ) Conjunto de cualidades y rasgos propios de un individuo o una colectividad que los caracteriza frente a los demás.(Diccionario de la Lengua Española)

           Entendemos Identidad como el conjunto de características, valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no siempre son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subcultura que crean parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a sus propios intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos. Para los antropólogos, la cultura es, en primer lugar, un todo integrado, una totalidad en la que se encuentran orgánicamente articuladas diferentes dimensiones de la vida social que hacen posible la identificación, la comunicación y la interacción entre los individuos.
La identidad no está dada de antemano: se construye, se aprende, evoluciona. No es algo que nace de una vez y para siempre. En su mayoría los investigadores plantean que a medida que se va constituyendo la identidad, los rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Un ejemplo que respalda esta tésis es lo ocurrido en la Guerra de los Balcanes, en donde los serbios asesinaban a los croatas debido principalmente al odio ancestral que sentían por ellos, es decir, por una cuestión de identidad cultural heredada.

Las raíces de nuestra Identidad. La identidad Hispanoamericana esta integrada por la influencia de distintas etnias y culturas, cuyos rasgos se han desarrollado de diferente manera a lo largo de la historia. Conviven varios grupos étnicos con expresiones culturales distintas y  con sus propias lenguas, aunque el idioma oficial para la mayoría es el español. Todas las lenguas que hablan los habitantes de Hispanoamérica son importantes para la relevancia de su propia identidad.

Prácticas y Cultura de la Identidad Latinoamericana. Danzas como El Bunde en Colombia y La Marinera en Perù; bailes como la punta,el sique y el maypol; comidas tradicionales como El Chipa-Guazu en Paraguay, Bandeja Paisa en Colombia y la gallina en pinol entre otras. Las tradiciones orales como las fábulas aztecas, el Weitagu de Honduras y los cuentos y leyendas populares como las relatadas por la comunidad chilote en Chile, también son consideradas expresiones culturales de la identidad latinoamericana.
En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.
El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.

Identidad y Globalización. La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
La identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad se va homogeneizando o generalizando según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada. Este proceso es propiciado por los poderes generadores de nuevas necesidades de consumo, que manejan a su vez los medios de comunicación social y la producción ofrecida.
Los medios de comunicación social y el proceso de globalización influyen en el consumo de los individuos y por medio de éste, en la identidad colectiva de un pueblo, ya sea creándoles nuevas necesidades, ya sea haciéndolos dependientes a los objetos de consumo y generándoles, de esta manera, el hábito del consumo. Dentro de este contexto, sin embargo, no se borran ni disminuye la posibilidad de los individuos de optar entre las alternativas que ofrece el gran mercado, por aquella que mejor le satisfaga sus necesidades. Globalización como una construcción común de todas las naciones y pueblos. En cualquier caso, las tendencias futuras de la globalización dependerán de los modos de recombinar lo nuevo y lo viejo, lo propio y lo ajeno, lo económico, lo político, lo estético, lo igual y lo diferente. El mundo globalizado dependerá entonces de los modos concretos y específicos en que los individuos y los grupos interactúen, es decir de los modos en que toleren y promuevan la presencia y acción del otro en la configuración de sus propias identidades. Se habrá terminado la pesadilla de la homogeneidad, el aniquilamiento de la diferencia. Pero también, renacerá el deseo del otro, el deseo de comunidad.

Identidad Chilena.
Es indiscutible que los chilenos vivimos realidades diferentes. Niveles socioeconómicos, pensamientos políticos, religiones, calidad educativa etc; influyen en ello. Cada región del país tiene sus propias tradiciones, comidas típicas, música, bailes y hasta la forma de vivir la fe es distinta. A pesar de todas estas diferencias culturales y sociales hay algo que nos une a todos los chilenos
La cultura chilena se ha caracterizado por ser particularmente única. Muy distinta a todas las culturas latinoamericana. Esto sucede, principalmente como consecuencia de la geografía muy especial que posee nuestro país. Nos separan del resto de los pueblos latinoamericanos una cordillera de más de 4.200 metros de largo, que va de norte a sur y que alcanza en algunos lugares alturas mayores a los 6.000 metros; el desierto más seco del mundo; y miles de kilómetros de extenso mar. Barreras no muy fáciles de superar, lo que nos ha llevado a estar apartados del resto del mundo, como si viviésemos en nuestra propia isla.
Jorge Larraín en su último libro “Identidad Chilena”, con respecto a la identidad de nuestro país dice: “En Chile, la modernidad tanto como la identidad cultural son procesos que se van construyendo históricamente”. Cuando Chile era parte de la colonia Española, y estaba bajo el mando de los reyes, era una más de las tierras conquistadas. Hablaban el mismo idioma, tenían la misma religión y la misma importancia ante los ojos de los monarcas españoles que los virreinatos vecinos. El proceso de formación y evolución del pueblo chileno como tal, comienza junto con el período de la Independencia y el desligue de la Corona Española. Chile es un país mestizo, es decir sus habitantes son una “mezcla” de españoles e indígenas, así como son también sus tradiciones y costumbres. Desde esta etapa hasta hoy; nuestra identidad ha seguido evolucionando.
Actualmente Chile esta creciendo en el plano económico; firmando Tratados de Libre Comercio con algunas de las potencias más importantes a nivel mundial, como son por ejemplo, Japón, Corea, Estados Unidos, entre otros. Lo que nos ha llevado a centrarnos en otros objetivos. Ligado a este crecimiento, viene la globalización, que ha tenido como consecuencia que se pierda cada vez más lo autóctono del chileno.
Si miramos al prototipo chileno del campo, el huaso, este simboliza casi un emblema nacional: tranquilo, bruto, sacador de vuelta, bueno para el vino y la chicha, coqueto, ladino, simpático e ingenioso. Y en el lado femenino, la huasita coqueta, trabajadora, la que generalmente es la que saca a su familia adelante, la que hace las mejores cazuelas y empanadas de pino.
Dentro de la parte folclórica, se encuentra la cueca, en la zona central. La cual, lamentablemente es dejada más de lado, y reemplazada por cumbias y salsas en las fondas todos los 18 de septiembre. En el norte, está la fiesta de la Tirana entre otras. En el sur, el vals chilote, el costillar etc.
Nuestra tradición culinaria también nos representa. La chicha, el vino, los porotos con rienda, el tomaticán, el ajiaco, el pebre y el pan amasado, el pan de huevo, los empolvados y los chilenitos. También hay que tener en cuenta los platos nortinos y los del sur como la cazuela chilota, curanto y el caldillo de congrio, tan chileno que hasta el mismo Pablo Neruda lo homenajeo, con una oda.
El chileno se caracteriza, por su forma de hablar. La cantidad de modismos y de palabras inventadas, algunos tradicionales dichos nos han llevado a crear una derivación del español. Otros países de habla hispana, se refieren a nuestra forma de hablar “como si cantáramos”, y la mayoría de ellos al escuchar la palabra “cachai” no saben de lo que se les está hablando y tampoco entienden que en Chile todas las conjugaciones de los verbos terminen en “-í” (¿Tení un lápiz?) o que las eses al final de las palabras plurales tampoco sean pronunciadas (Hey, me “prestai” esos “libro”). El chileno tiende ha hablar en diminutivos. ¿Porque? Nadie lo sabe con certeza. La única respuesta que encuentro para esta pregunta es que forma parte de nuestra identidad. Otro aspecto muy relevante de nuestra “jerga chilena”, y talvez el más importante, es “esa palabra” que todo chileno conoce. Es tan popular y tan conocido, que ya ha pasado a ser parte del vocabulario cotidiano de muchas personas. Es tan “importante” dentro de nuestro vocabulario, que es utilizado como verbo, en todas sus conjugaciones, como sustantivo y como adjetivo. También se puede utilizar para ambos géneros, femenino y masculino; y tiene sus respectivos diminutivos. Incluso, fue incluida en la última edición del Diccionario de la Real Academia Española, junto con otros dichos y palabras.
Físicamente, las/los chilenos/as son bajos, gorditos, morenos y sin mayor atractivo físico, los hace sentirse inseguros, sobre todo al ver la imagen “imponente” de un alemán de un metro noventa, ojos azules y pelo rubio.
Alberto Cabero opina que los chilenos somos patriotas y egoístas; hospitalarios y duros; fraternales; religiosos y fatalistas; supersticiosos; sufridos; pesimista etc.
Benjamín Subercaseaux, piensa que hay una psicología nacional donde destaca rasgos de tipo depresivo, imposibilidad de vivir la vida dentro del presente, vivimos obsesionados con el ayer o con el mañana, pero descuidamos el presente. El chileno es un ser a disgusto, desconfiado, tímido, sensible, mediocre y todo esto se lo atribuye al clima de grandes oscilaciones térmicas y una geografía de carácter insular.
Hernán Godoy, coincide en que el chileno tiene un carácter especial, fuertemente influenciado por la geografía de su país. Sin embargo, enfatiza los aspectos positivos como la voluntad, la sobriedad, el espíritu democrático, la tenacidad y la lucha por la justicia, el estoicismo, calidez y afecto.
Otro rasgo muy importante es la inseguridad del chileno. Siempre se siente inferior frente a los extranjeros (sólo “gringos” y europeos); dejándose explotar. Sólo basta ver la película “Subterra”, o tomar como ejemplo las salitreras del norte, como Humberstone. Esta inseguridad se debe a que Chile es aún un país muy joven, y precisamente por eso fuimos explotados por países desarrollados, y lo somos aún de manera distinta (consumismo etc.). Cada vez hay más conciencia y a raíz de ello, vamos adquiriendo seguridad para posicionarnos frente al mundo, y especialmente destacarnos en Latinoamérica.
El ser un país tan joven, nos crea la necesidad de preguntarnos quienes somos, al darnos cuenta que sólo faltan seis años para el bicentenario de nuestra patria y nadie tiene muy claro lo que significa hoy ser chileno. Es por esta misma razón, que este ensayo adquiere importancia.
A modo de conclusión, puedo decir que la identidad chilena es un proceso que se va desarrollando lentamente a través de los años. La cual está fuertemente determinada por la ubicación y características geográficas de nuestro territorio y la historia de los primeros habitantes y sus costumbres.
Es indiscutible que la globalización influirá en este proceso, pero la base siempre será la misma. Ya podemos observar como en las en las ciudades hay grandes influencias extranjeras; no así en las zonas rurales donde nuestra identidad se mantiene más arraigada, sobretodo en la gente mayor.
Chile debería ser capaz de adaptar los aportes culturales foráneos a nuestra propia cultura, creando así un modelo diferente que se ajuste a nuestra idiosincrasia.
Bibliografía:
“Identidad chilena”. Jorge Larraín. Editoriales LOM; año 2001.

Lecturas IIIº Año Medio

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/nocheboc.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/continui.htm

PPT Iº Año Medio

http://www.mediafire.com/view/?nixpaaai1eds4ob

IIº Año Medio


   _______________________________________________________________________NM2

Guía IIº  Año Medio

 Formas Básicas del Texto Expositivo

Nombre Estudiantes: _________________________    Fecha: ____/_____/_____

Objetivo: Reconocer las formas básicas del texto expositivo que predominan en los fragmentos.

I- Reconozca la forma básica del discurso expositivo que predomina en los siguientes fragmentos:

1. El petróleo (del griego: “aceite de roca”) es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.
         a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración

2. Lautaro era una flecha delgada.
Elástico y azul fue nuestro padre.
Fue su primera edad sólo silencio.
Su adolescencia fue dominio.
Su juventud fue un viento dirigido.
         a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración
Preparación Año Medio Material de trabajo para alumno
3. El caballo tiene 8 movimientos posibles para escoger.
Dos hacia arriba y uno a la derecha.
Dos hacia arriba y uno a la izquierda.
Dos hacia abajo y uno a la derecha.
Dos hacia abajo y uno a la izquierda.
Dos hacia la derecha y uno hacia arriba.
Dos hacia la derecha y uno hacia abajo.
Dos hacia la izquierda y uno hacia arriba.
Dos hacia la izquierda y uno hacia abajo.

 Instrucciones para jugar ajedrez
a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración

4. El inmenso valor que tiene el Popol Vuh radica no sólo como un texto primordial de la cosmogonía maya, sino también de la precolombina y la universal. Aparte de su gran valor estético, el Popol Vuh ha servido como una gran ventana por la cual podemos vislumbrar la cosmogonía maya antes de la llegada de los españoles, ha corroborado datos relacionados con la alfarería, las estelas y los monumentos o monolitos tallados en piedra que serían incomprensibles para nosotros sin este libro. Incluso el Premio Nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias nunca hubiera creado su obra maestra Hombres de maíz si no hubiera existido el Popol Vuh.
a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración

5. Resumir es reducir un texto respetando su sentido fundamental, cuyo proceso consiste en subrayar frases o palabras claves (ideas principales y secundarias), eliminar los detalles, el diálogo (o manteniendo sólo aquellos que den una situación clave), eliminar digresiones y los adjetivos, manteniendo la ilación de ideas en una presentación, desarrollo y final.
a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración

6. Un cuásar es una estrella vieja, viejísima, que manifiesta un increíble corrimiento hacia el rojo, lo que significa que es muy lejana y se está alejando de nosotros a velocidades gigantescas. En verdad, cuando observamos un cuásar, estamos observando los primeros instantes del universo. Un cuásar suele obtener su energía de un agujero negro, y su luz proviene de tan lejos que nos permite observar todo lo que ocurre entre él y nosotros estudiando sus propiedades.
“El universo... ¿se está desmoronando?”
         a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración

7. Es una de las formas de expresión más antigua y de mayor tradición literaria. Es la base del cuento, de la novela, de la leyenda, del poema épico y es también uno de los componentes básicos de nuestra comunicación con los demás. Siempre hemos necesitado expresarnos refiriendo hechos, reales o ficticios, a los demás.

      a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración

8. “Un individuo sólo es libre si puede desarrollar las propias potencialidades en el seno de la sociedad. Ser libre no significa sólo no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a las represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común. Libertad es plenitud de vida.
No soy libre si, disponiendo de un cerebro que pueda producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos del todo la libertad de cada uno.”                                                        (Michelle Abate   
      a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración

9. Ludwig van Beethoven (Bonn, 16 de diciembre de 1770[1] - Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical se extendió, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical.
a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración
Lenguaje 2º Año Medio Material de trabajo para alumnos
10. Se cree que los quásares están alimentados por la acreción de materia de agujeros negros super masivos en el núcleo de galaxias lejanas, convirtiéndolos en versiones muy luminosas de una clase general de objetos conocida como galaxias activas. No se conoce el mecanismo que parece explicar la emisión de la gran cantidad de energía y su variabilidad rápida. El conocimiento de los quásares ha avanzado muy rápidamente, aunque no hay un consenso claro sobre sus orígenes.
a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración

11. El mester de juglaría era el oficio de los juglares y también el conjunto de poemas creados por estas personas y transmitidos oralmente de padres a hijos. Estaban escritos en verso.
a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración

12. Los cantares de gesta eran historias de los juglares sobre héroes y sus hazañas.
a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración

13. Los primeros quásares fueron descubiertos con radiotelescopios a finales de los años 1950. Muchos fueron registrados como fuentes de radio que no tenía un objeto visible correspondiente. Utilizando telescopios pequeños y el telescopio Lovell como un interferómetro, los objetos mostraban que tenía un tamaño angular muy pequeño. Cientos de estos objetos fueron registrados hacia 1960 y se publicó el Tercer Catálogo de Cambridge de Radio-fuentes (3C) mientras los astrónomos exploraban el cielo con telescopios ópticos. En 1960, la fuente de radio 3C 48 fue finalmente vinculada con un objeto óptico. Los astrónomos detectaron lo que parecía una estrella azul tenue en la posición de la fuente de radio y obtuvieron su espectro: conteniendo muchas líneas de emisión desconocidas, el espectro anómalo resistía una interpretación.
a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración

14. Como todas las aves de presa, las águilas poseen un pico grande, poderoso y puntiagudo para desprender la carne.
Cuentan también con tarsos y garras poderosos. Llama la atención la fuerza de las águilas, que les posibilita alzar el vuelo con presas bastante más pesadas que ellas. Además, poseen una vista extremadamente aguda que les permite visualizarlas a distancia, por ejemplo el águila real posee dos puntos focales en sus ojos, uno para mirar de frente y otro para localizar la mirada hacia los costados escudriñando a la distancia.
a. Definición
b. Descripción
c. Caracterización
d. Comentario
e. Narración

II- ¿A qué forma básica responden las siguientes preguntas?

1. ¿CÓMO ES?______________________________2. ¿QUÉ ES? __________________________
3. ¿QUÉ OPINA? ___________________4. ¿CÓMO SON LAS PERSONAS? ________________
5. ¿QUÉ OCURRE? ______________________6. ¿CÓMO SE HACE? ______________________

III- ¿A qué forma básica corresponden las siguientes definiciones?

1. Entrega puntos de vista, perspectivas y pensamientos del emisor, entrega perspectivas con fundamentos. 
Es predominantemente argumentativa.
_____________________________

2. Quien describe intenta dar cuenta de los objetos, lugares o personas, dejando de lado las propias impresiones; es el caso de las descripciones científicas, en las que sobresale el rigor metodológico para dar cuenta de la naturaleza, el aspecto, los componentes, la disposición y otras características de un mecanismo, fenómeno, reacción u objeto.
_____________________________

3. Involucra la valoración del autor. Destaca elementos connotativos, estéticos y afectivos que suscitan lo descrito y puede ser impresionista (el emisor describe a partir de las impresiones que él tiene del mundo) o expresionista (el emisor describe desde su interioridad el mundo, proyectando en lo descrito su interioridad).
______________________________


Iº Año Medio



_____________________________________________________________________ NM1

Guía práctica
Factores de la comunicación

Nombre Estudiantes: _________________________    Fecha: ____/_____/_____

Objetivo: reconocer los factores de la comunicación en los siguientes enunciados

Recuerda:

Emisor: Aquel del que procede el mensaje 
Receptor: El que recibe o interpreta el mensaje. 
Mensaje: La información que se trasmite 
Código: Idioma que utiliza el emisor o el receptor. 
Canal: La vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito. 
Contexto: Entorno, lugar, ambiente o situación donde se desarrolla la comunicación.

I- En los siguientes ejemplos descubre los factores de la comunicación.

a) Julia se levanta y da los buenos días a su madre: 
      Emisor 
      Receptor 
      Mensaje 
      Código 
      Canal 
      Contexto

b) Luís conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene prueba de lenguaje. 
      Emisor 
      Receptor 
      Mensaje 
      Código 
      Canal 
      Contexto

c) Alex va a la habitación de su hermana y le comunica: “ya son las nueve.” 
      Emisor 
      Receptor 
      Mensaje
      Código
      Canal
      Contexto

d) María llega a la clase. Hoy van a escribir una carta al presidente. 
      Emisor 
      Receptor 
      Mensaje
      Código
      Canal
      Contexto

e) Juan prende el televisor, Están dando el partido de Chile con Brasil. 
      Emisor 
      Receptor 
      Mensaje
      Código
      Canal
      Contexto

f) Yasna escribe una carta a su madre. 
      Emisor 
      Receptor 
      Mensaje
      Código
      Canal
      Contexto

g) José prende la radio, escucha la canción: “si tú no estás aquí” del dúo Sin Bandera” 
      Emisor 
      Receptor 
      Mensaje
      Código
      Canal
      Contexto

h) Se ofrece Chofer con experiencia en locomoción colectiva. Tratar” Los Chorlos 
166”, fono: 249993.Diario “la prensa Austral”. 11 de mayo del 2006. 
      Emisor 
      Receptor 
      Mensaje
      Código
      Canal
      Contexto

i) Pepe: tuve que salir urgente. Te dejé el almuerzo en el refrigerador. No te olvides de 
comer también ensalada. Vuelvo luego. Besotes Mami. 
      Emisor 
      Receptor 
      Mensaje
      Código
      Canal
      Contexto

j) Discurso de la presidenta Bachelet en el día de la mujer. 
      Emisor 
      Receptor 
      Mensaje
      Código
      Canal
      Contexto

k) El profesor José, lee el discurso en la licenciatura de 8ª año. 
      Emisor 
      Receptor 
      Mensaje
      Código
      Canal
      Contexto

 II- Redacte una situación y luego identifique los siguientes factores de la comunicación.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Emisor: _________________
Receptor: ________________
Mensaje: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Código: _______________
Canal: ________________
Contexto: ______________